Hongos Comestibles de México

.


INFORMACIÓN BIOLÓGICA

Información biológica
Orden:            Agaricales
Familia:          Physalacriaceae
Género:          Armillaria
Especie:         Armillaria mellea (Vahl) P. Kumm. 1871

Sinónimos: Armillaria mellea f. rosea Calonge y M. Seg. 2003; Armillaria mellea f. sabulicola A. Ortega y G. Moreno 2010; Armillaria mellea subsp. nipponica J. Y. Cha e Igarashi 1995.

Hábito:            parásita, lignícola, fructificaciones cespitosas y en menor medida gregarias.
Hábitat: el género Armillaria s.l. incluye más de 40 especies descritas alrededor del mundo.  Armillaria s.l. (Armillaria s.s. y Desarmillaria) distribuida en regiones tropicales y templadas de Europa, Asia, África y América. Posee una alta adaptabilidad a los cambios ambientales, jugando un rol central en la dinámica de ecosistemas leñosos, incluyendo bosques naturales, plantaciones de árboles para la producción de madera, huertos, viñedos y jardines.
En Asia A. mellea crece en bosques mixtos de Pinus), Quercus, Liquidambar, Picea, Cedrus, Abies y Rhododendron (Rana, 2016). Para África se ha registrado asociada con Eucalyptus y Pinus (Coetzee, 2001).        
En México está registrada en Baja California Norte, Puebla, Zacatecas, Chihuahua, Chiapas, Jalisco e Hidalgo y en los bosques de Quercus en el Valle de México.
Las especies de Armillaria pueden adquirir recursos alimenticios adoptando diferentes estrategias. Todas las especies exhiben habilidades saprotrófas y pueden degradar todo tipo de maderas muertas de diversas especies. Algunas armilarias son parásitas, capaces de infectar no sólo una amplia gama de plantas leñosas ya debilitadas, sino también sanas.

Descripción técnica morfológica y características distintivas microscópicas

Píleo 25-95 mm de diámetro, sub-globoso carnoso a sub-carnosos cuando jóvenes convexos a casi planos, umbonados a veces con una depresión central en etapas posteriores. Característico color miel anaranjado claro en el margen, anaranjado grisáceo a anaranjado parduzco en la superficie y márgenes regulares. Superficie húmeda a viscosa. Escamas fibrilosas marrón oscuras, son más prominentes en el centro, se pierden al madurar generalmente por la acción de la lluvia. Láminas de 3-8 mm de ancho, carnosas a flexibles, delgadas a moderadamente gruesas, adnadas a sub-decurrentes bordes enteros de color blanco pálido a naranja pálido.
Estípite 25-80 mm de largo 5-15 mm de diámetro, central, cilíndrico, ligeramente más ancho en la base. Blanco pálido por encima del anillo. Fibrillas presentes en la superficie, más prominentes justo arriba y debajo del anillo. Anillogrueso membranoso, persistente, blanco en el lado interno, anaranjado pálido a anaranjado grisáceo en el lado externo.
Esporas 7.2-8.9 x 5.6-6.7 μm, ampliamente elipsoides, gutuladas, muestran algo de rugosidad, hialinas. Basidios de 30-48 x 8-11 μm, esterigmas tetraspóricos de paredes delgadas y hialinas en KOH. Queilocistidios de 13.5-40.5 x 3.0-13.5 μm, paredes delgadas, de forma variable, mayoritariamente cilíndricos, a veces claviformes (Rana, 2016).

Información científica profunda sobre su variación genética/filogenética
Se solía pensar que Armillaria mellea era una especie morfológicamente variable con una amplia distribución y un rango de hospedadores muy amplio. No obstante, a través de la evaluación de incompatibilidad sexual, se han delimitado distintas especies biológicas dentro de A. mellea s.l. (Coetzee et al., 2000).
A través de secuencias de DNA del IGS (Región Espaciadora Intergénica) del operón del RNA ribosómico (RNAr) así como regiones del espaciador transcrito interno (ITS) las relaciones filogenéticas de A. mellea fueron clarificadas. A pesar de ser altamente variable, A. mellea es filogenéticamente distante de las otras especies de Armillaria. De acuerdo con los análisis existen cuatro grupos de A. mellea que se distinguen por su origen geográfico: Asia, oeste de Norteamérica, este de Norteamérica y Europa. Es probable que las poblaciones de A. mellea de diferentes regiones están genéticamente aisladas y en posible proceso de especiación (Coetzee et al., 2000).

Referencias

  • Bérubé y Dessureaul, M. (2012). Morphological studies of the Armillaria mellea complex: two new species, A. gemina and A. calvescens. Mycologia, 81, 216-225.
  • Coetzee, M. Wingfield, B. Harrington, T. Dalevi, D. Coutinho, T. Wingfield, M. (2000). Geographical diversity of Armillaria mellea s.s. based on phylogenetic analysis.  Mycologia, 92, 105-113.  
  • Coetzee, M. Wingfield, B. Harrington, T. Steimel, J. Coutinho, T. Wingfield, M. (2001). The root fungus Armillaria mellea introduced into South Africa by early Dutch settlers. Molecular Ecology, 10, 387-396.
  • Elías-Román, R. Medel-Ortiz, R. Alvarado-Rosales, D. Hanna, J. Ross-Davis, A. Kim, M. y Klopfenstein, N. (2018). Mycologia. Armillaria mexicana, a newly described species from Mexico New Armillaria species from Mexico. Mycologia, 110, 347-360.
  • Heinzelmann, R. Dutech, C. Tsykun, T. Labbé F. Soularue, P. y Prospero, S. (2019). Latest advances and future perspectives in Armillaria research. Canadian Journal of Plant Pathology, 41, 1-23.
  • Herrera, T. Gastón. G. (1972). Especies de macromicetos citadas de México III. Agaricales. Boletín de la Sociedad Mexicana de Micología, 6, 61-91.
  • Moreno-Fuentes, A. Aguirre-Acosta, E. Villegas, M. Cifuentes, J. (1994). Estudio fungistico de los macromicetos en el municipio de Bocoyna, Chihuahua, México
  • Ortega, A. Moreno, G. Platas, G. Peláez, F. 2017. A new Armillaria mellea variant from tops of coastal sand dunes in southern Spain. Mycotaxon, 104, 510-512.
  • Rana, R. (2016). Systematic studies on wild edible Mushroom Armillaria mellea (Vahl ex. Fr.) Kummer collectes from Shimla hills situated in north western Himalayas. International Journal in Physical & Applied Sciences, 3, 1-6.
  • Rodríguez, O. Herrera-Fonseca, M. Sánchez-Jácome, M. Álvarez, I. Valenzuela, R. García, J. Guzmán-Dávalos, L. (2010). Catálogo de la micobiota del bosque La Primavera, Jalisco. Revista Mexicana de Micología, 32, 29-40.
  • Watling, R. Kile, G. Gregory, N. (1982). The genus Armillaria-nomenclature typification, the identity of Armillaria mellea and species differentiation. Transactions of the British Mycological Society, 78, 271-285.
  • Smith, A. Singer, R. (1964). A monograph on the genus Galerina.
Zarco, J. (1986). Estudio de la distribución ecológica de los hongos (principalmente macromicetos) en el Valle de México, basado en los especímenes depositados en el Herbario ENCB. Revista Mexicana de Micología, 2, 41-72.


INFORMACIÓN CULTURAL

Montón lu´te (Tseltales, Chiapas)
Aruxi (Wixaritari, Jalisco)
Wecowique, wecowi (Rarámuris, Chihuahua)
Xopitza (Nahuas, Puebla)

México
En México se ha registrado como una especie comestible en los Altos Chiapas, donde es nombrada de acuerdo con el sustrato en el que crecen, a la temporada de fructificación y al tamaño de los esporomas. Localmente es nombrada como chechev y sus variedades:cheecheval tulany checheval chiji´te, de acuerdo con el árbol en que crecen (Quercus spp. y Sambucus mexicana respectivamente), checheval San Andrés porque crecen en la temporada alrededor del día de San Andrés en noviembre, o vixil chechevy mukil chechev de acuerdo con el tamaño, el primero más grande que el segundo.
            En la localidad de Ocampo, Puebla se ha registrado el consumo de Entoloma abortivum, se considera la especie con mejor sabor y de gran aprecio al punto de incluirla en las celebraciones religiosas relevantes. Esta particular especie resulta de la interacción parasitaria entre Entoloma abortivum y Armillaria mellea (García-Morales 2018).

Mundo

Honungsskivling (Suecia)
Seta de membrillero (Castilla, España)

Sumamente apreciada en ciertas regiones de España, con un posible futuro prometedor desde el punto de vista comercial ya que se vende en Madrid, Zaragoza y Navarra con una demanda muy alta y en aumento (Martínez de Azagra et al., 1998). En Bengala, India, A. mellea forma parte del consumo en la comida tradicional, la recolección de hongos en esta zona se realiza principalmente por las mujeres.

Referencias bibliográficas

  • Atri, N. Mridu, 2018. Mushrooms. Some Ethnomycological an Sociobiological aspects. Kavaka. 51, 11-19.
  • García-Morales, (2018). Hongos silvestres alimenticios: aprovechamiento, evaluación y perspectivas sobre sostenibilidad en la Subregión de Bocasierra, Sierra Norte de Puebla, México (Tesis maestría). Posgrado en Ciencias de la Sostenibilidad, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México,
  • Martínez de Azagra, A. Oria de Rueda, J. Salguero, P. y Martínez-Zurimendi, P. (1998).  Estudio sobre la potencialidad de los diferentes usos del bosque para la creación de empleo en el medio rural de Castilla y León. La producción de mayor potencialidad: Hongos silvestres comestibles. Universidad de Valladolid, España.
  • Ruan-Soto 2018. Sociodemographic differences in the cultural significance of edible and toxic mushrooms among Tsotsil towns in the Highlands of Chiapas, Mexico. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine. Vol 14:1-19
  • Quiñónez-Martínez, M., Ruan-Soto, F., Aguilar-Moreno, I. E., Garza-Ocañas, F., Lebgue-Keleng, T., Lavín-Murcio, P. A., & Enríquez-Anchondo, I. D. (2014). Knowledge and use of edible mushrooms in two municipalities of the Sierra Tarahumara, Chihuahua, Mexico. Journal of ethnobiology and ethnomedicine, 10(1), 67.
  • Contreras Cortés, L. E. U., Vázquez García, A., & Ruan-Soto, F. (2018). Etnomicología y venta de hongos en un mercado del Noroeste del estado de Puebla, México. Scientia fungorum, 47, 47-55.
  • Haro-Luna, M. X., Ruan-Soto, F., & Guzmán-Dávalos, L. (2019). Traditional knowledge, uses, and perceptions of mushrooms among the Wixaritari and mestizos of Villa Guerrero, Jalisco, Mexico. IMA Fungus, 10(1), 1-14.

Ruan-Soto, F. (2020). Highly cultural significant edible and toxic mushrooms among the Tseltal from the Highlands of Chiapas, Mexico. Ethnobiology and Conservation, 9.

 

INFORMACIÓN DE INTÉRES

A. mellea es una de las especies más populares de hongos silvestres comestibles, y fuente de compuestos bioactivos que incluyen polisacáridos con diversas actividades farmacológicas, antitumorales, inmunomoduladoras y antioxidantes. La especie contiene además proteínas aminoácidos, ácidos grasos, esteroles, minerales y vitaminas, representando una fuente importante en la nutrición (Chen et al., 2019).
Referencias bibliográficas
Chen, R. Ren, X. Yin, W. Lu, J. Tian, L. Zhao, L. Yang, R. y Luo, S. (2019). Ultrasonic disruption extraction, characterization, and bioactivities of polysaccharides from wild Armillaria mellea, International Journal of Biological Macromolecules, 156, 1491-1502.